
JUVENTUD,
EDUCACIÓN, TRABAJO Y OCIO
El
derecho a la educación, el trabajo y el
ocio
Aulas inseguras, medios y formación académica
insuficiente
El sistema educativo esta diseñado para
formar al joven como productor acrítico
y alienado, no hay lugar para la participación
ni la información. La red educativa esta
masificada, falta de calidad, falta de infraestructuras,
falta de centros y de profesorado especializado.
La política educativa del gobierno ha llevado
el caos a las aulas. En el ultimo curso después
de la dramática reducción de conocimientos
exigidos al alumno en las desgraciadas reformas
y contrareformas educativas, las cifras de fracaso
escolar se sitúan en el 25%, el vandalismo
y las agresiones han aumentado un 200% en tan
solo un año y los centros deben enfrentarse
a la insuficiencia de medios producida por la
llegada masiva de inmigrantes ya los conflictos
sociales producidos por el choque cultural que
las costumbres de estos producen.
DIFÍCILES
PERSPECTIVAS SOCIALES Y LABORALES
La dificultad de acceso al mundo laboral y mala
regulación de la formación profesional
repercute en la falta de vocaciones laborales.
La falta de práctica, la presión
fiscal, la alta inversión económica
inicial y la desigual competencia con las empresas,
ahoga su iniciativa y sus perspectivas de autoempleo.
No es de extrañar que los jóvenes
desemboquen, ante la ausencia de alternativas,
en un ocio comercial y programado donde olvidar
la situación. Es inmoral culparles cuando
este entorno termina en ocasiones por ahogar sus
expectativas y valores. Mas aun cuando nuestros
jóvenes dan constantes ejemplos de iniciativa
y espíritu de cooperación y participación
a pesar este entorno
UNA
APUESTA DECIDIDA POR LA PARTICIPACIÓN
I niciativa Habitable hace firme apuesta por la
juventud. Los jóvenes deben ocupar el lugar
que les corresponde la vida social y política,
su ausencia en el plano político, con el
paso de los años se traduce en adultos
desvinculados y desinteresados por la transformación
de la sociedad. Para ello proponemos:
· Una política especifica encaminada
a la inserción
progresiva de la juventud en las instituciones
y medios de representación y decisión
política.
· La Promoción del tejido asociativo
juvenil mediante una política
activa de desarrollo y simplificación de
la creación de asociaciones juveniles.
· Ampliación
de las subvenciones, y la concertación
y adecuación de los centros públicos
para el desarrollo de actividades.
EDUCACIÓN
Las aulas deben ser un lugar
seguro y participativo para nuestros hijos, es
necesario;
· Apoyo político decidido e implicación
directa de la administración en los problemas
de inseguridad e indisciplina en las aulas.
· Aumento de las competencias y garantías
disciplinarias en los centros de los claustros
y consejos escolares.
· Mejora de las condiciones técnicas
y arquitectónicas de los centros.
Aumento y adecuación de las aulas, salas
de estudio, bibliotecas, mobiliario y equipos.
· Eliminación
del número obligatorio plazas escolares
de Integración destinadas
a la población conflictiva y reubicación
de esta en centros adecuados a sus peculiaridades.
· Preferencia de los alumnos de
familias españolas, en
la ocupación de plazas y obtención
de ayudas.
UNIVERSIDAD
ACCESIBLE PARA TODOS
· Aumento del presupuesto
de la Universidad Pública
· Ampliación
de becas y congelación de tasas.
Llegando como objetivo final a la universidad
gratuita el primer año vinculada a los
ingresos familiares, con aumento progresivo de
las tasas, confoffi1e el alumno incumpla los objetivos
fijados.
· Mejora de las condiciones técnicas
y arquitectónicas de los centros. Aumento
y adecuación de las aulas, salas de estudio,
bibliotecas, mobiliario y equipos.
· Participación de la universidad
en materia de viviendas
para los estudiantes.
TRABAJO
También debe incrementarse el apoyo de
la sociedad en la formación e inserción
del joven en el mundo laboral. La formación
técnica debe compaginarse con la introducción
consciente en el mundo del trabajo.
· Formación
de los estudiantes en contenidos como derecho
laboral, sindicalismo, cooperativismo, alternativas
de autoempleo, seguridad e higiene en el trabajo.
· Fomento los procesos de prácticas
vinculados directamente al proceso educativo.
· Creación de una red de servicios
de información y orientación laboral.
La presión ejercida mediante los sucesivos
recortes en prestaciones sociales y derechos laborales
ha dañado especialmente el acceso de los
jóvenes al mundo laboral. Para paliar este
efecto negativo es preciso;
· Aumentar
la inversión pública
en planes específicos de empleo juvenil.
· Creación
de la Oficina Joven de Apoyo y Asesoramiento gratuito,
Legal y Financiero.
· Apoyo
al auto empleo juvenil, mediante
un sistema de la financiación vinculada
a la viabilidad del proyecto.
OCIO
Finalmente es urgente la oferta real de una alternativa
de ocio seguro, creativo y participativo a la
juventud mediante las siguientes medidas;
· Desarrollo de
asociaciones de tiempo libre, casas de la juventud
y albergues.
· Promoción del deporte
y la cultura física.
· Aumento de las alternativas
de ocio relacionadas con la naturaleza y la ecología.
· Programa de promoción del disfrute
y práctica de las formas culturales elevadas
entre la juventud, como la pintura, la música,
el teatro o l literatura.
· Subvención
progresiva destinada a los jóvenes,
con vocación de gratuidad, de estas manifestaciones..
· Fin del apoyo institucional a manifestaciones
"culturales" que hagan apología
de comportamientos asóciales o destructivos,
así como de aquellas que se demuestren
perjudiciales para la salud física o psíquica
de los jóvenes.
· Promoción de la integración
social de jóvenes con conductas asóciales,
de forma aquellos que contribuyan a la destrucción
o degradación del medio urbano realicen
trabajos sociales destinados a su recuperación.
· Aumento de la presencia policial
en las zonas de ocio de los jóvenes,
como zonas de copas, instalaciones deportivas
y parques públicos, de forma que estén
protegidos ante el fenómeno creciente de
la inseguridad ciudadana y la proliferación
de mafias extranjeras y conductas agresivas, que
han hecho de Madrid la ciudad más peligrosa
de Europa.
