Las ayudas a las familias numerosas no han mejorado en 35 años
Fecha Miércoles, 29 Noviembre a las 09:48:04
Tema Economía


Iniciativa Habitable apoya las reivindicaciones de las familias numerosas.

Las ayudas a las familias numerosas no han mejorado en 35 años

Un año más las familias numerosas siguen su lucha. Esta vez harán oír las reivindicaciones en su V Congreso Nacional, que arranca en Madrid, y que se convertirá en el foro para exigir al Gobierno que elabore políticas de apoyo real a la familias, ya que se sienten desprotegidas a todos los niveles.



Pero, sobre todo, reclamarán las promesas «incumplidas» que el PSOE anunció en su programa electoral y «a las que se comprometió el propio presidente José Luis Rodríguez Zapatero en el anterior congreso de familias en 2004, cuando todavía era líder de la oposición», asegura la presidenta de la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN), Eva Holgado.
 
Y es que las familias numerosas (con tres hijos o más) apenas han notado avances y mejoras con la nueva legislación que aprobó el Gobierno a finales del pasado año: un reglamento que venía a desarrollar la ley de familias numerosas de 2003. Con ambos textos se actualizó la norma de 1971 que les concedía una serie de beneficios. El reglamento llegó más de dos años tarde, trasquilado y con grandes lagunas.
 
El texto nuevo -al igual que el de 1971- concede a las familias numerosas descuentos en transportes (entre un 20 y 50%) y en entradas a museos y teatros; exenciones y bonificaciones de tasas y matrículas en centros educativos, y el trato preferente para becas y ayudas en la adquisición de libros en la enseñanza obligatoria.
 
También ahora se da preferencia a estas familias en el acceso a viviendas de protección oficial o a préstamos concedidos por entidades públicas y privadas para ese tipo de casas. Algo que no le fue ajeno al legislador en 1971. Entonces ya disfrutaban de beneficios para adquirir viviendas sociales.
 
En aquellos setenta se consideraba numerosa a una familia hasta que los hijos cumplían 21 años, o hasta los 25 si alguno cursaba estudios universitarios o Formación Profesional. Los mismos límites que hoy día. Pero las circunstancias han cambiado, como explica Holgado: «Hoy el 70% de los jóvenes con 25 años viven en casa de sus padres. Y a esa edad, o a los 21, ya se pierde la condición de familia numerosa».
 
Lo que sí aporta como una novedad el reciente texto es la bonificación del 45% en las cuotas a la Seguridad Social para familias que contraten personal destinado al cuidado de los niños y del hogar. «Pero ha llegado con más de dos años de retraso -dice Holgado-. Desde que se aprobó la ley en 2003 hasta el pasado mes de febrero, cuando se empezó a aplicar esa prestación, las familias han perdido 225 millones de euros».
 
Reivindicaciones
 
La desprotección se siente en su día a día. «Pagamos más en la factura de electricidad -dice Holgado-, no porque despilfarremos, sino porque es muy fácil que una familia de cuatro hijos supere el límite de consumo de 1.300 kilovatios a partir del cual se comienza a aplicar un recargo en el precio».
 
Por ese motivo, entre sus reclamaciones piden que a la hora de realizar «penalizaciones» en los consumos de servicios generales (electricidad, agua...) no se tenga en cuenta a la unidad familiar, sino que se compute por cada miembro de la familia.
 
En fiscalidad las cosas tampoco han mejorado tanto. Según Holgado, «las deducciones por hijo a cargo en la declaración de la renta se han incremetado, pero realmente lo que se ha hecho es actualizarlas conforme al IPC».






Este artículo proviene de INICIATIVA HABITABLE
http://www.madridhabitable.org/digital

La dirección de esta noticia es:
http://www.madridhabitable.org/digital/modules.php?name=News&file=article&sid=609