El Gobierno paga 80 euros al día por cada menor inmigrante
El Gobierno pagará a las comunidades autónomas 80 euros al día por cada menor inmigrante no acompañado que tutelen, lo que le supondría desembolsar 14.600.000 euros al año por los 500 menores trasladados |
 |
El dinero todo lo arregla. Es la máxima que parece que ha guiado al Gobierno en su intento por resolver el traslado a la Península de 500 de los 800 menores inmigrantes que han llegado en cayuco a Canarias y que las islas no pueden asumir por falta de plazas. El 18 de septiembre pasado, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, ya solicitó solidaridad a las comunidades autónomas en el Consejo Superior de Política de Inmigración para que se hiciesen cargo de la tutela de los 500 menores que se pretenden trasladar y repartir por toda la geografía para aliviar la presión que sufre Canarias. Entonces, ninguna de ellas se negó a colaborar, pero pusieron reparos porque el Gobierno se había comprometido a financiar los gastos sin concretar cantidades.
Al mismo tiempo, le pusieron sobre aviso de que también ellas estaban al límite de capacidad y en algunos casos, como Andalucía, con cotas de ocupación incluso superiores a las de Canarias. Ronda de contactos Con este panorama, el Ministerio de Trabajo ha iniciado ya una ronda de contactos con las comunidades autónomas, el primero de ellos para consultarlas cuánto cuesta la manutención de un menor inmigrante. El precio medio oscila entre los 85 euros/día que estima Murcia y los 113 que emplea Madrid.
¿Conclusión? El Gobierno pagará a las comunidades autónomas 80 euros al día por cada menor inmigrante no acompañado que tutelen, lo que le supondría desembolsar 14.600.000 euros al año por los 500 menores trasladados.
El precio estipulado por Trabajo no ha desagradado a las autonomías con las que ya se ha contactado y algunas de las que ya están saturadas estudian abrir centros de menores de nueva creación para «solidarizarse» con Canarias, según ha podido saber este periódico. Un portavoz de la Comunidad de Madrid aseguró ayer que «una de las principales preocupaciones es cómo se va a resolver jurídicamente el traslado de los menores.
El 90 por ciento de los que se encuentran en las islas son subsaharianos procedentes de Senegal, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Guinea Conakry y Gambia.
Trámite muy complejo Las edades de los menores que acoge Canarias se desconoce. «El problema es que ninguno de ellos dice de dónde procede y eso supone una dificultad para poder repatriarlos a su país de origen». Sin embargo, el trámite es muy complejo en estos casos. «Es necesario que previamente los servicios sociales localicen a los padres, cuando la mayoría de las familias lo que desean es que los adolescentes estén en España y les envíen dinero», dice un portavoz del Gobierno canario.