Vendiendo su piso UN MADRILEÑO PODRÍA COMPRARSE 3 PISOS EN 20 CIUDADES
Fecha Jueves, 15 Diciembre a las 10:23:22
Tema Vivienda


 Vendiendo su piso, UN MADRILEÑO PODRÍA COMPRARSE 3 PISOS EN 20 CIUDADES con lo que paga por el suyo en la capital.

Es posible que los precios comiencen a aminorar sus subidas. Pero el «boom» inmobiliario ha dibujado un mapa de diferencias en nuestro país a la hora de adquirir una vivienda. Por ejemplo, a una familia de Salamanca le cuesta un piso tres veces menos que a una de Madrid



El precio de la vivienda usada en la capital se incrementó en un 11% durante los últimos doce meses, hasta situarse en los 3.519 euros el metro cuadrado. El encarecimiento en el resto de la región alcanzó el 13% (2.327 euros), mientras que la media madrileña subió un 12% (3.008 euros), según el informe sobre valores de tasación de Tinsa del tercer trimestre de 2005. La Comunidad madrileña registra los precios más caros de España. Los valores inmobiliarios superan ya en este caso unos niveles que para la mayor parte de las familias resultan inaccesibles. Comprar un piso en el centro de Madrid resulta el triple de caro que en veinte capitales de provincia, y el doble que en otras 22 grandes ciudades españolas.

Una familia de Salamanca, Córdoba o de Lérida, por ejemplo, desembolsa sólo un tercio de la cantidad de dinero que tiene que pagar una madrileña a la hora de comprar un piso. A los sevillanos, vallisoletanos, valencianos, murcianos o castellonenses, en este caso, la vivienda les resulta la mitad de cara. El estudio de Tinsa revela que el precio de un piso usado en España se ha situado en los 1.773 euros por metro cuadrado, tras subir un 16,6% durante el último año. Este incremento confirma que la tendencia se mantiene con respecto a los últimos ejercicios.

Tendencia estable

Los expertos del mercado inmobiliario señalan que el cierre del tercer trimestre del ejercicio confirma la tendencia estable (aunque alta) de la vivienda de segunda mano. Según el presidente de Tinsa, Idelfonso Ortega, el valor de la vivienda usada continuará desacelerándose hasta finales de este año, de manera que, a medio plazo, ese incremento estará por debajo de los dos dígitos.

Ortega considera que, en términos relativos, el crecimiento interanual bajó en nueve comunidades autónomas respecto al contabilizado en otros trimestres anteriores, mientras que en otras cinco regiones se mantuvo. En Extremadura y Asturias creció, ya que estas autonomías se están incorporando más tarde al ciclo alcista del sector. Concretamente, Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Navarra, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia, registraron incrementos interanuales menores, mientras que la tasa se mantuvo en Cantabria, Castilla y León, Baleares y La Rioja.

En las capitales el precio de la vivienda de segunda mano alcanzó los 2.304,5 euros por metro cuadrado a cierre de septiembre, con un crecimiento interanual del 16%, mientras que en el resto de municipios ese aumento fue del 17,12%, hasta los 1.483,5 euros. Ortega atribuyó la desaceleración del aumento del precio de la vivienda de segunda mano al crecimiento de la oferta frente a la demanda, lo que se refleja en una ralentización del periodo de venta y a una ampliación de la diferencia entre el precio inicial de venta y el valor alcanzado una vez cerrada la transacción.

Además, subrayó que el precio de la vivienda usada antigua, con déficit de equipamiento, y situadas en los municipios del extrarradio de las capitales ha registrado un fuerte aumento en el último año, debido a la presión de la demanda. Esto, según los expertos, se debe a la llegada de inmigrantes, que no tienen la capacidad económica suficiente para adquirir una vivienda más cercana al centro neurálgico de la capital. Este hecho ha permitido además que se produzca una ralentización «fuerte» de los precios en los barrios céntricos de las capitales.

Respecto a las perspectivas del precio de los pisos usados, Tinsa señala que el crecimiento continúe desacelerándose para finales de este año, de manera que prevé que a medio plazo ese incremento esté por debajo de los dos dígitos. «Se está acentuando la caída del crecimiento del precio de la vivienda, pero se ven dientes de sierra en esas correcciones del mercado», dijo.







Este artículo proviene de INICIATIVA HABITABLE
http://www.madridhabitable.org/digital

La dirección de esta noticia es:
http://www.madridhabitable.org/digital/modules.php?name=News&file=article&sid=307