Artículos: Mas de lo mismo. El 30% de los partos en hospitales de Barcelona son inmigrantes
Inmigración

Más de la mitad de los bebés nacidos este año en el Hospital del Mar tienen madre extranjera.Un 30% de los nacimientos atendidos este año en los hospitales públicos de Barcelona los han protagonizado mujeres inmigrantes, magrebís, suramericanas o asiáticas casi siempre, que en pocos casos habían recibido los controles médicos pautados para un embarazo por la Conselleria de Salut

En el Hospital del Mar, situado en la Barceloneta, los partos de no españolas ya alcanzan al 53% del total, cuando hace cinco años no superaban el 15%. La mayoría de esas mujeres, llegaron a Catalunya hace dos o tres



LA SITUACIÓN LEGAL


El desconocimiento de los servicios a su disposición --todos los inmigrantes tienen derecho a tarjeta sanitaria y atención médica-- y el temor a que se indague en si situación legal (algo que los hospitales descartan) explican que muchas de esas embarazadas no vayan al ginecólogo. También influye la cultura del país de origen de la mayoría, que no suele contemplar la prevención de enfermedades, explica Ramon Prats, director de Salut Maternoinfantil en la Generalitat. "Muchas no entienden por qué es necesario ir cada mes al médico cuando se encuentran bien.
La respuesta la tienen los médicos que las atienden. "Un nacimiento en el que la madre no se ha controlado supone más riesgo de infección vaginal, más peligro de que el niño tenga bajo peso y mayor tendencia a que sea prematuro", afirma Ramon Carreras, jefe del área de obstetricia en el Hospital del Mar.


"Una mujer que viene a vernos cuando ha pasado las 30 semanas de embarazo ya no puede interrumpirlo en caso de que detectemos malformaciones en el feto --añade el doctor Salcedo--. Enfermedades fetales gravísimas, que habían desaparecido porque se pueden evitar con tratamientos sencillos, las volvemos a ver en partos de mujeres inmigrantes que no se han controlado".


Salut es consciente de este fenómeno, que crece a medida que aumentan los partos sin control atendidos en los hospitales públicos, pero que apenas se dan en las clínicas privadas, poco o nada visitadas por mujeres inmigrantes. "No es fácil acceder a algunos de esos colectivos --asegura Prats--. A los médicos les cuesta obtener información: muchas no recuerdan la fecha de la última regla o piden visita en el cuarto mes de gestación. Otras, simplemente van al servicio de urgencias de un hospital cuando se sienten mal".


Entre las vías con las que Salut espera poder incidir en esas mujeres figuran los mediadores culturales que actúan en los barrios, los pediatras de los hijos mayores, y los maestros. "El pediatra es una persona cercana, que puede llegar a saber si la mamá de un niño tiene intención de tener más --dice Prats--. Entonces puede asesorarla

 

Enlaces Relacionados

· Más Acerca de Inmigración


Noticia más leída sobre Inmigración:
Campaña en los barrios

Opciones


 Versión Imprimible  Versión Imprimible

 Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo

Temass Asociados

Economía

Disculpa, los comentarios no están activados para esta noticia.
Web site engine code is Copyright © 2003 by PHP-Nuke. All Rights Reserved. PHP-Nuke is Free Software released under the GNU/GPL license.
Nuke ET Copyright © 2004 por Truzone.
Página Generada en: 0.109 segundos